El pasado semestre, específicamente en enero mayor 2010, tuve la fortuna de ofrecer una clase en el Tec de Monterrey, en el Campus Zacatecas en el nivel profesional. Está es mi tercera experiencia en el ámbito universitario. Además, repetí como profesor de cátedra en la materia de Desarrollo de Multimedia. En ambos casos tuve experiencias de las cuales aprender, pues un grupo nunca es igual a otro, así que por lo tanto todas las clases que se imparten son diferentes.
En resumen, en el Tec de Monterrey existe un sistema de evaluación para profesores en los cuales los alumnos pueden calificar el desempeño de un profesor según su percepción. En una escala de 1 a 5 obtuve un horroroso 3! Esto no es para presumir, pero sí para reflexionar. En mi materia de prepa, para conservar un poco el orgullo obtuve un 1.05, una calificación excelente. Pero, a pesar de la calificaciones excelente de prepa y la pésima de profesional y después de leer el material del Diplomado en Competencias Docentes de la ANUIES creo que la verdadera razón de estos problemas es el propio paradigma basado en un modelo inadecuado de enseñanza aprendizaje. En que se culpa al profesor o al alumno, pero no al modelo!!!
Parafraseando a Biggs 1996 que a su vez cita a Shuell en 1986, "en lo relativo al aprendizaje es más importante lo que hace el alumno que lo que hace el profesor". Después de leer esta frase y después de descubir el modelo de enseñanza alineada que Biggs propone en cuanto a que debemos establecer objetivos que logren un aprendizaje profundo en lugar de un aprendizaje superficial, que las actividades de enseñanza aprendizaje utilicen los procesos de los mejores estudiantes, o estudiantes más académicos y que finalmente se evalúe en función de los objetivos. Esto permitiría que los estudiantes regulares aprendieran o se desempeñaran como los mejores.
Los estudiantes más académicos logran un aprendizaje profundo y los que no lo son solo logran un aprendizaje superficial. Para ello en su libro "la calidad en la enseñanza universitaria" Biggs propone una clasificación definida como SOLO (Structured Observed Learning Outcome, en ella propone 5 niveles en la que se establecer la diferencia entre ambos aprendizajes:
- Pre estructural. En el cual el alumno no tiene conocimiento o peor aún, tiene conocimientos o percepciones erróneas.
- Uni estructural. Se enfoca en solo un aspecto relevante. Si el alumno repite el procedimiento o memoriza el concepto es suficiente.
- Multi estructural. Se enfoca en muchos conceptos relevantes pero de forma aislada.
- Relacional. En este nivel se relacionan y comprenden los conceptos y además su significado completo además se pueden relacionar con otras áreas de conocimiento.
- Abstracto ampliado. Consiste en la capacidad de ir más alla del contenido, de teorizar y aplicar nuevas hipótesis. Consiste en ir más alla del propio conocimiento presentado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario